Esta es la traducción al español del artículo: “60 Years of Impact: Indiana University’s CLACS and Its Lasting Contributions to Latin America and the Caribbean” publicado en H.O. en octubre de 2024.
El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CLACS), fundado en 1963 como el Programa de Estudios Latinoamericanos (LASP), desempeña un papel clave dentro de la Escuela Hamilton Lugar de Estudios Globales e Internacionales (HLS) en la Universidad de Indiana. HLS es un centro destacado para el estudio de lenguas, culturas y relaciones internacionales, que prepara a los estudiantes para adoptar diversas perspectivas y convertirse en ciudadanos globales capaces de marcar una diferencia significativa. El plan de estudios de la escuela aborda cuestiones globales urgentes, como los conflictos, el cambio climático y la erosión de la democracia. Como líder en estudios regionales y asuntos internacionales, HLS promueve un compromiso con impacto global. En 2022, obtuvo 16,3 millones de dólares del programa Título VI del Departamento de Educación, la suma más alta otorgada a una institución en E.E.U.U.
Como beneficiario del Título VI, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CLACS) está reconocido como Centro de Recursos Nacional, lo que le permite otorgar becas de Lenguas Extranjeras y Estudios de Área (FLAS). Durante los últimos 60 años, CLACS ha cultivado una próspera comunidad académica multidisciplinaria e interdisciplinaria dedicada al estudio de América Latina y el Caribe. Con un fuerte compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión, CLACS reúne a profesores de orígenes culturales, nacionales y lingüísticos diversos. Esta diversidad fomenta debates ricos y dinámicos sobre las conexiones globales de la región, contribuyendo a una comprensión más profunda de su impacto en asuntos globales.
CLACS ofrece programas académicos interdisciplinarios, incluidos cursos de quechua, maya y criollo haitiano. El quechua se enseña mediante educación a distancia a través de la Big Ten Academic Alliance (BTAA) con la Universidad de Míchigan. CLACS también colabora con el Departamento de Español y Portugués, uno de los pocos en E.E.U.U. que ofrece títulos de grado y posgrado en portugués. Este programa de larga trayectoria se encuentra entre los más respetados del país.
A nivel de posgrado, CLACS ofrece una Maestría en Artes (M.A.), que brinda una base para estudiantes que siguen doctorados o carreras en el gobierno, empresas privadas o en sectores sin fines de lucro. El programa es flexible y permite a los estudiantes enfocarse en temas como desarrollo económico, políticas públicas o estudios ambientales. CLACS también ofrece seis títulos profesionales conjuntos que integran humanidades, ciencias sociales y formación en lenguas, preparando a los estudiantes para el trabajo aplicado. Además, los estudiantes que cursan un doctorado con Minor o Certificado pueden diseñar su plan de estudios, aprovechando la experiencia del profesorado de CLACS.
CLACS también ofrece la vía 4+1 B.A./M.A., que permite a los estudiantes trabajar hacia una maestría en Estudios Latinoamericanos y del Caribe mientras completan sus estudios de grado. Este programa está diseñado para quienes buscan profundizar su formación intelectual y profesional en la región. CLACS ofrece varias oportunidades de financiamiento para estudiantes en curso de maestría y doctorado con énfasis en América Latina.
Varias iniciativas clave muestran el enfoque interdisciplinario de CLACS. El Programa de Estudios Brasileños, lanzado en 2004, fomenta la colaboración entre profesores y estudiantes interesados en Brasil. Trabaja en estrecha relación con el Programa de Portugués y resalta la literatura y los eventos culturales brasileños. La Iniciativa Cubana, iniciada tras el deshielo entre EE. UU. y Cuba en 2014, ha llevado a múltiples delegaciones de la Universidad de Indiana a Cuba, conferencistas cubanos en la Universidad de Indiana (IU) y asociaciones con instituciones cubanas, incluida la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV). Actualmente, tres programas de estudios en el extranjero dirigidos por profesores llevan a estudiantes de IU a Cuba, organizados a través de la Escuela de Negocios Kelley, la Escuela de Asuntos Públicos y Ambientales O’Neill (SPEA) y el College of Arts and Sciences.
CLACS también alberga el Archivo Mesoamericano, un archivo digital de materiales audiovisuales con anotaciones, desarrollado en colaboración con instituciones de México, Nicaragua y El Salvador. Cubriendo grabaciones de 1974 a 2007, se centra en derechos humanos, violencia política y lenguas indígenas como zapoteco, náhuatl y tzeltal. Financiado por dos subvenciones TICFIA del Departamento de Educación de E.E.U.U., el proyecto, originalmente conocido como CAMVA y luego CLAMA, continúa bajo el nombre de Archivo Mesoamericano.
El Proyecto de Lenguas y Culturas Minoritarias (MLCP), creado en 2002, reúne a académicos que trabajan en la revitalización de lenguas subordinadas en América Latina y en la documentación de culturas asociadas. El MLCP ha sido fundamental en las recientes subvenciones Título VI obtenidas por CLACS, organizando conferencias, charlas y grupos de trabajo. También ha apoyado cursos de quechua, maya y criollo haitiano, lenguas enseñadas con menos frecuencia en E.E.U.U.
Desde 2019, el Proyecto de Alfabetización Crítica de Puerto Rico (PRCL), una colaboración entre la Universidad de Indiana y la Universidad de Puerto Rico en Bayamón (UPRB), se ha enfocado en desarrollar habilidades de alfabetización mediante literatura infantil latinoamericana y caribeña. A pesar de desafíos como terremotos y la pandemia de COVID-19, el proyecto se adaptó ofreciendo seminarios virtuales sobre “Enseñar en tiempos de crisis” y literatura infantil, que alcanzaron a cientos de participantes en línea.
CLACS apoya oportunidades de estudios en el extranjero para estudiantes de grado a través de la Oficina de Estudios en el Extranjero de IU, ofreciendo programas de investigación, formación y estudio de idiomas en América Latina y el Caribe. Estas experiencias se dividen en dos categorías: programas cortos que incluyen viajes de 1 a 3 semanas con un componente de clase, y programas de semestre o verano en universidades latinoamericanas y caribeñas.
CLACS también fomenta el intercambio internacional mediante la plataforma IU Global Mexico Gateway, en colaboración con prestigiosas instituciones latinoamericanas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Academia Brasileña de Letras. Estos intercambios, junto con la amplia oferta de programas de estudios en el extranjero de CLACS, consolidan el impacto global del centro.
Finalmente, CLACS se enorgullece de patrocinar la primera Conferencia sobre Estudios Indígenas Globales desde Múltiples Perspectivas (CGIS 2024), organizada por la Red de Estudios Indígenas Globales de la Universidad de Indiana (GISN), la Novena Alianza Quechua en IU y la Tercera Conferencia Mundial sobre Educación Transformadora en San Juan, Puerto Rico.
En conclusión, CLACS sigue a la vanguardia de los estudios latinoamericanos y caribeños, contribuyendo a la excelencia académica y promoviendo la comprensión global. A través de sus programas interdisciplinarios, iniciativas y colaboraciones internacionales, CLACS continúa siendo una fuerza líder en el estudio de esta región diversa y dinámica.
Acerca del autor
Serafín M. Coronel-Molina es profesor titular de Alfabetización, Cultura y Educación Lingüística en la Universidad de Indiana, director de CLACS y coordinador general de la Red de Estudios Indígenas Globales dentro de la Escuela Hamilton Lugar de Estudios Globales e Internacionales en la Universidad de Indiana.