This is the Spanish translation of the article: “Financial Rewards of a College Degree” published in H.O. in November, 2023.
Los hispanos representan el 19 por ciento de la población estadounidense. Muchos están luchando. Pero muchos, más de lo que la mayoría imagina, han logrado acceder a profesiones bien remuneradas y, de hecho, a la riqueza. ¿Su secreto? Los títulos universitarios.
Los hechos
La Junta de la Reserva Federal informa que los hogares hispanos controlan 12,8 billones de dólares en patrimonio neto. Los hogares hispanos con altos ingresos tienen un gasto anual de un 16 por ciento mayor que los hogares no hispanos. Dado su tamaño y productividad, se espera que la influencia de los hispanos continúe creciendo en los próximos años.
Ipsos publicó “Hispanics gaining wealth in America” (“Los hispanos ganando riqueza en Estados Unidos”), que reitera lo mismo.
El informe señala: “Es difícil ignorar el tamaño, el valor y el impacto que los hispanos en general están teniendo en este país. Los hispanos acomodados, con su creciente número, su comportamiento de consumo distintivo en diversas categorías y su juventud, están destinados a convertirse en una fuerza a tener en cuenta”.
Los hispanos son un grupo próspero en crecimiento, con un aumento particular entre las generaciones más jóvenes. Esto es consecuencia directa del incremento del número de graduados universitarios hispanos en los últimos veinte años.
Uno de cada cinco miembros adinerados de la Generación Z, nacidos entre 1997 y 2012, es hispano, en comparación con uno de cada quince baby boomers nacidos entre 1946 y 1964.
Los estadounidenses adinerados poseen el 70 por ciento del patrimonio neto del país, a pesar de representar solo el 20 por ciento de la población. Uno de cada cinco adultos hispanos estadounidenses se considera acomodado, es decir, un 20 por ciento.
Una contribución económica significativa
El Informe del PIB latino de EE. UU. 2023 señala que el progreso latino sigue siendo muy significativo. Su producción económica total (PIB) en 2021 fue de 3,2 billones de dólares, frente a 2,8 billones en 2020 y 1,7 billones en 2010. (Existe un desfase de datos; el informe de 2023 se basa en datos de 2021).
El informe añade que “si los latinos que viven en Estados Unidos formaran un país independiente, el PIB latino de EE. UU. sería el quinto más grande del mundo, mayor que los PIB de India, Reino Unido o Francia”. Eso es impresionante. Igualmente alentador es que esta trayectoria continúa creciendo exponencialmente.
El PIB latino de EE. UU. fue el tercero de más rápido crecimiento entre 2010 y 2021, mientras que la economía estadounidense en general ocupó el quinto lugar. Durante todo ese período, el crecimiento anual compuesto del PIB latino promedió 3,5 por ciento, comparado con solo 1,6 por ciento de los no latinos. En otras palabras, durante más de una década, el PIB latino creció casi 2,5 veces más rápido que el de los no latinos.
Muchas empresas estadounidenses reconocen que existe un mercado hispano en expansión, un mercado que debe ser atendido. En 2021, el consumo latino alcanzó los 2,14 billones de dólares. Con un 68 por ciento del PIB latino estadounidense que es casi idéntico al PIB general de EE. UU., “Más sorprendente aún es que los latinos en Estados Unidos representan un mercado de consumo mayor que toda la economía de países como Italia, Canadá o Rusia”, agrega el informe.
Consecuencias educativas
Durante los últimos diez años, los ingresos reales de los latinos crecieron casi 2,5 veces más rápido que los de los no latinos. Gran parte de esto se atribuye directamente al crecimiento significativo de las graduaciones universitarias hispanas.
La obtención de títulos universitarios creció tres veces más rápido entre los latinos que los no latinos entre 2010 y 2021. En 2021, los latinos tenían seis puntos porcentuales más de probabilidad de estar trabajando activamente o buscando empleo que los no latinos. Son un motor fundamental del crecimiento económico del país.
Resiliencia por excelencia
El desempeño de los latinos durante la pandemia fue notable. Los latinos tuvieron el segundo PIB de más rápido crecimiento entre los diez más grandes del mundo; solo el PIB de China creció más rápido. En 2021, el segundo año del COVID, los latinos impulsaron la economía en general, ya que el crecimiento del PIB latino fue del 7,1 por ciento, dos puntos porcentuales por encima del crecimiento no latino. Además, durante la pandemia, el crecimiento anual compuesto del PIB latino promedió en un 3,3 por ciento, muy cercano al 3,5 por ciento que predominó durante la década anterior. Mientras tanto, el PIB no latino creció en promedio solo un 1,6 por ciento.
Muchos se sorprenderán al saber que, durante la pandemia, los ingresos reales por salarios de los latinos aumentaron 7,2 por ciento, en contraste con los ingresos no latinos, que disminuyeron 1,7 por ciento.
En otras palabras, el trabajo arduo y la perseverancia de los latinos impulsaron la economía nacional durante la terrible pandemia. Hoy impulsan la recuperación económica en marcha, a pesar de haber sido uno de los grupos más afectados. Sus experiencias fueron duras. Por ejemplo, en 2021, la tasa de mortalidad ajustada por edad debido al COVID fue más del 60 por ciento mayor para los latinos que para los no latinos. La esperanza de vida latina disminuyó 4,1 años entre 2020 y 2021, frente a solo 2,4 años entre los no latinos.
El Informe del PIB 2023 elogia “los sacrificios hechos por los latinos e ilustra cuán vitales son la fortaleza y la resiliencia latina para la economía nacional”.
Salarios iniciales de la clase de 2022
Más buenas noticias: en 2022, el salario inicial promedio en general para graduados con títulos universitarios aumentó un 7,4 por ciento, según la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores.
Las cinco carreras mejor pagadas mantuvieron el mismo orden que la clase de 2021: ciencias de la computación e informática encabezaron la lista con un salario inicial de $86,964; seguidas por ingeniería ($76,249) y matemáticas y estadística ($76,186).
En cuanto a los graduados con títulos de maestría, las disciplinas STEM y de negocios encabezaron la lista. Los graduados en ciencias de la computación e informática fueron los mejor remunerados, con un salario inicial promedio de $105,894, un aumento del 3 por ciento.
Les siguieron ingeniería ($98,036) y tecnologías de ingeniería ($90,607).
Si consideramos que el ingreso anual promedio de los hogares ha caído por debajo de los $50,000 dólares, estos salarios iniciales resultan muy atractivos. Que sirvan de motivación para que más hispanos sigan estudios superiores.
En resumen
Muchos hispanos llevan una vida agitada. Más del quince por ciento vive por debajo del umbral de pobreza; muchos padres trabajan en más de un empleo. Los niños hispanos, como se mencionó en una columna anterior, sufren abusos y son contratados en violación de las leyes de trabajo infantil para realizar trabajos peligrosos. Muchos jóvenes luchan en escuelas con fondos insuficientes y la mitad nunca termina la secundaria.
Pero he optado por presentar algunas buenas noticias con la esperanza de alentar a más jóvenes a terminar la universidad.
En los últimos diez años, los esfuerzos de miles de personas por ayudar a los hispanos/latinos a graduarse de la universidad han dado fruto. Hay más hispanos acomodados que nunca. A medida que más hispanos terminan la universidad, surgirán más historias de éxito.
Un saludo a todos los que se han ocupado y actuado.